top of page

ENSAYOS

ANA TERE 

     En este ensayo se hablara un poco sobre lo aprendido acerca de la guerra de los pasteles que ocurrió en 1838, esta fue una guerra entre Francia y México principalmente causada por tres situaciones, la primera fue los desórdenes políticos y económicos de nuestro país después de la independencia, el siguiente caso fue que Francia quería mostrar su poderío y superioridad hacia los países de América latina y decidió empezar por México debido a su inestabilidad como república en esos momentos, por ultimo lo que hizo a los franceses tomar esta decisión de invadir el puerto de Veracruz fue la deuda que tenía México con los países extranjeros, esto se dio a conocer gracias a la reclamación de un pastelero franceses llamado Remontel que tenía su pastelería en Tacubaya, él fue el que decidió ponerle el nombre popular de “La guerra de los pasteles” a este conflicto bélico.

     Esta guerra formalmente comenzó el 16 de abril de 1838, debido a los problemas económicos, sociales, políticos y demográficos México estaba en la mira de todos los países extranjeros. Entre las reclamaciones francesas de los pagos forzosos para cumplir con los impuestos del país resalto la del señor Monsieur Remontel, dueño de un restaurante en Tacubaya en donde algunos comandantes del ejército del presidente de esos momentos, Antonio López de Santa Anna habían acudido a la pastelería y no habían pagado nada de lo que habían consumido, por esta razón el pastelero solicitaba una indemnización. Francia al enterarse de los acontecimientos, por medio del barón Deffaudis decidieron regresar a México acompañados de 10 barcos de guerra para crear una pequeña amenaza, esta constaba en que debían de aceptar y cumplir el ultimátum que háblala sobre el pago de 600 mil pesos para cubrir los daños ocasionados a los ciudadanos franceses, en el también exigían el retiro de miembros del ejército, si esto no se cumplía atacarían México entrando or el puerto de Veracruz.

     Como Antonio López de Santa Anna y su gobierno se negaron a pagar esas cantidades de dinero el comandante de los barcos llamado Bazoche ordeno bloquear todos los puertos del golfo, este boqueo duro alrededor de 8 meses, este después de romper su pacto de paz.

     Al ver que a México no le afectaba la presión de los franceses decidieron mandar veinte barcos más para poner presión al país, Charles Baudin se reunió en Xalapa con el ministro de relaciones exteriores Luis cuevas, el negó a Baudin todos la cuestión de los pagos forzosos, pero acepto pagarle la deuda de 600 mil pesos en un plazo de seis meses. Los franceses estaban inconformes y por esta razón atacaron San Juan de Ulúa y dejaron daños en las propiedades y un gran saldo de muertos. Por estos ataques continuos las dos naciones necesitaron de aliados, por parte de México estaban el Reino Unido y la colonia Británica de Canadá, por el otro lado los Estados Unidos y Texas eran los refuerzos de Francia.

     Las tropas francesas atacaron varios puntos en Veracruz, en un contraataque Francia ocupo un cañón y con ello mato al caballo de Santa Anna y le destrozo su pierna izquierda, por esta razón lo llamaban el hombre de los 14 dedos.

     Después de un tiempo Santa Anna que estaba como presidente interino decidió arreglar los problemas con Francia, ya que ellos habían retirado sus tropas y barcos de los puertos de México. El 9 de marzo de 1839 se firmó un tratado de paz en el cual México se comprometió a pagar la indemnización a los gastos que se hicieron por la guerra y el desconocimiento de las declaraciones provisionales de 1827, también devolvieron las naves que habían sido raptadas por parte del ejército francés. Esta guerra creo una gran influencia en el desarrollo cultural de nuestra nación.

     Antes de la guerra la relación entre estos dos países no era mala, después de la independencia de México se firmó un tratado de paz que buscaba regular la relación entre estas dos naciones, este convenio ayudo en las futuras relaciones de nuestro país con países extranjeros. Sin embargo después de un tiempo México recibe las reclamaciones por parte de ciudadanos que están siendo forzados a pagar impuestos, Francia le reclama a México que porque no está cumpliendo con las clausulas establecidas en las declaraciones provisionales, por estas reclamaciones se inician las amenazas de los militares franceses y posteriormente empieza la guerra.

     Después de la guerra se firmó el tratado en el que los franceses regresarían la fortaleza de San Juan de Ulúa y México anularía los pagos forzosos y pagaría los 600 mil pesos de indemnización, este trato fue “nación favorecida” y después de eso entraron en un trato de comercio. A pesar de que después de la guerra se logró la paz entre los dos países no tardaron los franceses en realizar la segunda intervención francesa financiada por Maximiliano y Carlota en el año 1863.

     De esta guerra se puede concluir que la principal razón por la que comienzan este tipo de conflictos es por el desorden político, social y económico que viven los países día a día, también sucede por las reclamaciones o aprovechamiento por parte de otras naciones hacia países vulnerables.

     En lo personal me gustó mucho investigar e informarme acerca de la guerra de los pasteles porque lamentablemente no sabía nada de ella, puede sonar mal pero para mí esta guerra fue un poco absurda, ya que esos tipos de problemas de deben resolver con el dialogo y no con amenazas e invasiones a los territorios y en este caso los franceses decidieron evadir el paso de la comunicación y crearon un conflicto mayor que hasta necesito la ayuda de aliados de parte de los dos países que estaban luchando. Un punto bueno fue que no hubo muchos muertos y que la guerra no duro tanto, a lo mucho fue un año y gracias al trato de Santa Anna lograron  establecer un tratado de paz en el que los dos países ponían de su parte para solucionar los conflictos por los cuales peleaban, estos eran la indemnización, los pagos forzosos y la invasión de puertos en el golfo.  Aunque se me hizo un poco pesado este proyecto por la cantidad de material que teníamos que entregar fue de mi agrado, ya que con este mes de investigación pude conocer un nuevo acontecimiento que dejo huella en la historia de nuestro país.

ALEXIA 

En este ensayo hablare de la guerra de los pasteles, desde las causas, el porque de ese nombre, el contexto y mi opinión

En lo personal me gustó haber aprendido mas del tema, del cual no sabia mucho, y me pareció interesante, o curiosa la razón por la que se llama así.

      Es importante destacar los orígenes de eta guerra que van relacionados a la inestabilidad tanto política como económica que afectó al país durante los primeros años de la república mexicana, esto después de la independencia de México en 1821. En este período, México estuvo repetidamente sujeto a movimientos de rebelión llevados a cabo por oficiales militares y por varias facciones que buscaban él poder político del país.

     Económicamente, la deuda externa era grande, debido principalmente a mayores préstamos con varios países europeos, llegando hasta el punto de que México ya no podía cumplir sus compromisos.

Las diversas sublevaciones produjeron otros conflictos armados, más o menos intensos, de los cuales resultó la destrucción de una cantidad significativa de propiedad privada, tanto de nacionales o de extranjeros (entre ellos franceses).

Además, el gobierno obligaba a los ciudadanos a realizar aportes económicos al gobierno para el gasto público, bajo la amenaza de la intervención de la fuerza pública si llegaran a negarse.

Los ciudadanos mexicanos afectados no podían hacer mucho, mientras que los comerciantes extranjeros apelaron al gobierno mexicano para que éste los compensara por los daños causados, sin ningún efecto, por lo que comenzaron a apelar a sus propios gobiernos. A pesar de las repetidas solicitudes francesas no fueron atendidas, el gobierno francés acabaría por caer este asunto.

 

     Por esto en 1832 Deffaudis (ministro representante de gobierno francés) intentó establecer un acuerdo de comercio para los ciudadanos franceses radicados en México, sin embargo este acuerdo fue rechazado por el congreso mexicano y como consecuencia de esto, Deffaudis regreso respaldado con navíos de guerra franceses para exigir el pago de 600 mil pesos de indemnización, por las pérdidas económicas en los comercios de empresarios franceses, sufridas en los conflictos armados acontecidos en México.

Uno de los reclamos, era el de un pastelero que alegaba el pago de 60 mil pesos como compensación por el saqueo que su negocio de pasteles sufrió, durante uno de esos conflictos armados; de ahí que a la primera intervención francesa se le conozca de forma popular como la guerra de los pasteles.

Los franceses, entre ellos el barón Deffaudis, llegaron a Veracruz el 21 de marzo de 1838 con barcos de guerra. dieron al gobierno mexicano encabezado por Anastasio Bustamante hasta el 15 de abril de 1838 para liquidar la indemnización que exigían; para el 16 de abril de 1938 los barcos de guerra franceses, bloquearon los puertos mexicanos como consecuencia de la negativa de pagar una indemnización que, el gobierno de México consideraba “abusiva”, esto mermó aún más la precaria economía mexicana y se entablaron negociaciones entre Francia y México entre el 17 y 20 de noviembre de 1838.

Francia seguía exigiendo los 600 mil pesos más 200 mil como reparación a los gastos navales que el enfrentamiento generaba a Francia. México solo reconoció los 600,000 como pago, Francia no acepta y comienza el enfrentamiento armado.

Posteriormente para el 27 de noviembre de 1838, la ciudad de Veracruz y san juan de Ulúa sufren el bombardeo francés, cerca de 3000 hombres y los generales Antonio López de Santa Anna y Mariano Arista defendieron las posiciones mexicanas, pero nada pudieron hacer para evitar que san juan de Ulúa y el puerto de Veracruz cayera en manos del invasor con el desembarco el 5 de diciembre de 1838 de tropas francesas en el puerto de Veracruz.

El final de esta primera intervención de Francia en México, llegó el 9 de marzo de 1839, gracias a la intervención inglesa que abogo por que los buques de guerra franceses se retiraran de México; Francia y México, firman un acuerdo que asentaba que México, se comprometía a pagar solo los 600 mil pesos que se le reclamaban originalmente. El bloqueo a los puertos mexicanos se retira totalmente el 7 de abril de 1839.Sin embargo tiempo después se dio la segunda intervención francesa

     En conclusión, opino que esta guerra se hubiera “evitado” con un tratado o acuerdo en el que México se dispusiera a pagar la indemnización una vez que este alcanzara una mejor situación, puesto que Francia al ver la situación por la que le país estaba pasando se aprovechó y con ello se dieron una serie de problemas que terminaron en guerra. Y toda la investigación que realizamos a lo largo de este bimestre me pareció bastante interesante puesto que como dije en un principio no conocía mucho del tema y además me ayudo a saber muchas cosas que no sabia no solo de este conflicto sino también conocer mas de algunos personajes tales como Antonio López de santa Anna, entre muchas otras cosas.

 

Hecho por Alexia Cano y Ana Teresa Alavarado

bottom of page